Con el objetivo
de revalorar el rol del agente comunitario en la región, además de contribuir a
su empoderamiento como un actor importante para lograr el acceso a los
servicios de salud, a través del trabajo en las comunidades, para fortalecer
las prácticas y estilos de vida saludables en la población, la Red Integrada de
Salud (RIS) Huancavelica, en coordinación con la Dirección Regional de Salud
(DIRESA), realizaron el “IV Congreso Regional de Asociación de Agentes
Comunitarios de Salud (ACS)”.
El evento se
realizó del 25 al 27 de junio del presente, en la ciudad de Huancavelica, en
coordinación con la Asociación de ACS y otros actores, contando con la
presencia de más de 200 ACS procedentes de las 7 provincias de la región,
representantes del Ministerio de Salud y autoridades regionales, distritales y
comunales.
Al respecto, la
Lic. Ana Esther Blua Quispe, responsable de Gestión Comunal en Salud de la
DIRESA, indicó que la actividad también buscó generar propuestas para la
formulación de políticas públicas que contribuyan a fortalecer el rol que
cumplen los ACS, impulsar el trabajo
articulado con los Centros de Promoción y Vigilancia Comunal, incentivar a una
labor integral con participación
interinstitucional, presentar los avances y logros de la Asociación para
la mejora de la salud comunitaria en el marco al derecho a la salud y la
pertinencia cultural, presentar la propuesta de institucionalización para la
organización de la Asociación de ACS, entre otras acciones.
“El ACS es una
persona voluntaria elegida o reconocida por su comunidad, que promueve las
prácticas saludables en las familias y el desarrollo, trabajando en
coordinación con los servidores de salud, sus tareas incluyen el fomento de la
prestación de los servicios de salud a través de actividades de concientización
y captación de pacientes mediante visitas domiciliarias, su labor es muy
importante especialmente para la reducción de la anemia, desnutrición crónica
infantil, muertes maternas y prevención de enfermedades transmisibles, no
transmisibles y las más prevalentes de la región. Los ACS ya vienen siendo institucionalizados mediante la Asociación de
ACS, que cuenta con personería jurídica”, detalló la profesional.
“Estos actores son un puente entre la medicina
tradicional y la medicina científica, pues promueven la salud respetando las
prácticas y creencias locales y facilitan la comunicación, la comprensión y la
confianza entre los profesionales de salud y la comunidad; incluso muchos de
ellos son exponentes de la medicina tradicional y se desempeñan como hierberos,
hueseros, parteras, entre otras prácticas ancestrales”, acotó la Lic. Ana Blua.
CAPACITACIÓN CONSTANTE. La
servidora enfatizó que la DIRESA viene brindando capacitaciones constantes a
los ACS, a través de todos los establecimientos de salud de la región. “Una vez
capacitados y al tener claros los procesos, las estrategias y la información
adecuada para llegar de la mejor manera a las familias inician con las visitas
domiciliarias”, señaló.
Adicionalmente,
mencionó que durante el Congreso Regional se socializaron experiencias exitosas
y vivencias en su labor, plasmadas mediante sociodramas, diálogos,
exposiciones, sesiones educativas demostrativas contra la anemia,
suplementación del sulfato ferroso y micronutrientes, lactancia materna
exclusiva, lavado de manos, cloración de agua, alimentación complementaria,
entre otros aspectos. “Uno de los casos
destacados socializados fue la labor articulada realizada entre el gobierno
local, el centro de salud y los ACS del distrito de Pilpichaca de la provincia
de Huaytará, que garantizó el suministro de sangrecita en polvo a los niños,
acción que contribuyó significativamente en la reducción de la anemia en la
localidad”, resaltó.
De igual forma
se desarrollaron discusiones por mesas de trabajo y plenarias donde se abordó
el aporte de los ACS en la atención primaria de salud y en la salud pública,
además de importantes propuestas.
ACUERDOS. Entre los
compromisos asumidos durante el IV Congreso Regional de ACS estuvieron: realizar las gestiones correspondientes
para que los gobiernos locales garanticen la implementación de los Sistemas de
Vigilancia Comunitaria en Salud (SIVICOS); el sector Salud intensificará las
capacitaciones en diferente temas de salud a los ACS, quienes participarán
masivamente en estas actividades; continuar con las coordinaciones con las
municipalidades distritales y provinciales en marco a un trabajo articulado con
los ACS; fomentar el cumplimiento de los beneficios de los ACS estipulados en
la Ley N° 30825 y sus modificatoria la Ley N° 32030; acordar como sede para el
V Congreso Regional de Asociación de ACS a la provincia de Castrovirreyna,
actividad que se realizará en el mes de junio del año 2027; entre otros.
DATOS:
En el ámbito de
toda la región Huancavelica hay más de 2 mil ACS activos y más de 3 mil
inscritos en la Asociación de ACS.
Durante el IV
Congreso Regional se entonó por primera vez el himno de los ACS, de autoría de
la Lic. Ana Blua, con el apoyo de la Asociación, cuya letra aborda la reseña
histórica de estos actores en la región.