Con el objetivo
de fortalecer las competencias del personal de salud en la detección oportuna
de patologías de la vista, el oído y el corazón, la Dirección Regional de Salud
(DIRESA) en coordinación con el Hospital Departamental Huancavelica realizaron
un taller teórico – práctico de tamizajes visual, auditivo y cardiaco. El
evento contó con el apoyo de UNICEF.
La actividad se
realizó en el auditorio del nosocomio huancavelicano, con la participación de
profesionales de enfermería, con sesiones prácticas de tamizajes neonatales a
bebés, quienes estuvieron acompañados de sus madres.
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA.
Al respecto la Lic. Julieta Esther Sedano Ramos, coordinadora del Componente
Neonatal de la DIRESA, señaló que los aspectos abordados en el taller,
permitirán a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando
equipos y técnicas adecuadas para llevar a cabo tamizajes efectivos en los
recién nacidos y así prevenir enfermedades como la catarata congénita y la
hipoacusia (pérdida de la audición), entre otros, que, si no tienen el
diagnóstico y tratamiento oportunos, pueden causar ceguera y sordera
permanentes en los niños.
Asimismo,
detalló que el tamizaje cardiaco neonatal, que también se desarrolló durante el
taller, es un procedimiento de detección temprana que se realiza a los recién
nacidos para identificar posibles cardiopatías congénitas críticas. Consiste en
medir la saturación de oxígeno en la mano derecha y el pie derecho del bebé,
utilizando un oxímetro de pulso, para identificar si existe una baja
oxigenación que pueda indicar un problema cardíaco.
“Es esencial comunicar con claridad a las familias, en
qué consisten los tamizajes que se les están realizando a sus hijos y cuál es
su importancia, pues muchas veces, por desconocimiento algunos padres de
familia se niegan a que sus bebés accedan a estos procedimientos,
comprometiendo su futuro y exponiéndolos a que sufran discapacidades”, subrayó.
La profesional
también resaltó la necesidad de que el personal de salud, tenga claro con que materiales
y equipos debe contar, además de las características que debe tener en cuenta
para realizar los procedimientos, como que no haya filtraciones de ruidos al
momento de realizar los tamizajes auditivos, ni filtraciones de luz, durante
los tamizajes visuales.
“De acuerdo a las normas técnicas N° 154 - MINSA/2019/DGIESP
y N° 214 – MINSA/DGIESP - 2024, los tamizaje
neonatales se deben realizar dentro de las 48 horas desde el nacimiento del
bebé, es decir antes de darle de alta, no obstante, si por algún motivo no se
realizó, el personal de salud debe agotar los esfuerzos para practicarlos en
los 28 días del nacimiento del neonato, también es fundamental que aprovechen
los controles de crecimiento y desarrollo que todos los niños reciben en los
establecimientos de salud para realizar los tamizajes a los niños a quienes no
se les haya realizado”, enfatizó.
DATOS:
La actividad se
desarrolló en marco a la cercanía del Día Internacional del Tamizaje Neonatal
que se conmemora este 28 de junio y la capacitadora fue la Lic. Miriam Cornejo,
especialista de la DIRIS Norte.
Las Normas
Técnicas N° 154-MINSA/2019/DGIESP y N° 214 – MINSA/DGIESP - 2024 señalan como
otro procedimiento fundamental para la salud del niño, al tamizaje metabólico
básico para detectar oportunamente enfermedades como hipotiroidismo congénito,
hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria y fibrosis quística.