Los efectos del
cambio climático, que se sienten cada vez más a nivel mundial, también afectan
a Huancavelica, pues este fenómeno tendría relación con las temperaturas
extremas caracterizadas por intenso frío o fuerte calor que se vienen
registrando en nuestra región, así como a la ocurrencia de lluvias que no son
habituales en esta época del año, explicó la Lic. Elizabeth Laime Sullcaray,
responsable de los espacios de monitoreo de Emergencias y Desastres de la
Dirección Regional de Salud (DIRESA).
La profesional
explicó que el cambio climático es una variación significativa en los patrones
del clima, que puede tener causas naturales o ser provocada por acciones
humanas, como la emisión de gases de efecto invernadero, también por el uso de
fertilizantes en la agricultura, la contaminación por el aumento del parque
automotor, las grandes industrias u otros factores, la deforestación, entre
otras razones.
“En este
contexto, en nuestra región estamos observando cambios bruscos del clima que
puede pasar del frío que causa estragos en la salud, a un intenso sol, que
provoca que los rayos ultravioletas ocasionen daños a la piel y a los ojos de
las personas rápidamente. Asimismo, a pesar de estar en temporada de bajas
temperaturas, todavía persisten las lluvias en muchos sectores de la región, lo
que no es habitual”, subrayó.
A TENER EN
CUENTA. La servidora enfatizó que estos fenómenos
incrementan el riesgo de afectación a la salud de la población, por ello es
fundamental adoptar medidas de cuidado como cumplir con el calendario regular
de inmunizaciones que incluyen las vacunas contra la influenza, neumococo,
pentavalente y DPT (esta 2 últimas protegen contra la tos ferina), de igual
forma, consumir alimentos saludables, usar ropa abrigadora que puede incluir
chalinas guantes y gorras de lana, además ante la presencia de síntomas de
enfermedades respiratorias acudir de inmediato al establecimiento de salud, evitando
la automedicación. Adicionalmente, protegerse de lo rayos ultravioletas
utilizando bloqueadores solares y sombreros de ala ancha.
“El clima no es
como era antes y la población no debe confiarse. También es clave que los
profesionales de salud, estén preparados para actuar con rapidez, enfoque
preventivo y articulado con los actores sociales del entorno, a fin de
contribuir a una respuesta sostenible”, resaltó.
Finalmente la
servidora señaló que la DIRESA Huancavelica viene implementando una hoja de
ruta para las medidas de adaptación frente al cambio climático, donde se
detallan las acciones que se vienen realizando y que están a cargo de sus
órganos competentes, entre ellas el fortalecimiento del sistema de vigilancia
en salud pública en las Redes Integradas de Salud de la región, que incorporan
información en sala situacional relacionada a los peligros y vulnerabilidades
del cambio climático; asimismo, la promoción de prácticas saludables en
familias vulnerables ante el incremento de temperaturas extremas, enfermedades
transmitidas por vectores, afectación a alimentos y agua, entre otras.
DATO:
Profesionales de
la DIRESA y las 7 Redes Integradas de Salud de la región participaron en el
“Taller de formación y capacitación en materia de gestión de riesgo de
desastres y adaptación al cambio climático – 2025”, actividad realizada este 18
de junio.