Con el objetivo
de reforzar los conocimientos de profesionales médicos y enfermeros de la
región en la implementación de las guías de prácticas clínica de Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Aguas (EDAS) en niños, la
Dirección Regional de Salud (DIRESA) realizó un importante taller de
capacitación.
Al respecto el
pediatra neonatólogo Stevie Guisbert Elescano, uno de los capacitadores de la
actividad, detalló que en el taller se vienen actualizando los conocimientos
sobre el diagnóstico, la prevención y el manejo oportuno de estas enfermedades
que son prevalentes en la infancia y que causan alta mortalidad y morbilidad
infantil.
“Es importante
que los profesionales de salud conozcan con claridad las guías de práctica
clínica de IRAS y EDAS, pues ello permite homogeneizar el tratamiento y ser más
eficaces a la hora de diagnosticar y tratarlas, lo que se traduce en mejores
atenciones, menor tasa de complicaciones y por ende, menor incidencias de
muerte por neumonía y diarreas”, explicó.
A TENER EN CUENTA. El
neonatólogo enfatizó que las EDAS se incrementan en los niños desde que
empiezan a gatear, caminar e interactúan con el ambiente. “Los riesgos para el
pequeño aumentan cuando en su entorno no tiene acceso a agua apta para el
consumo, no cumple con su calendario de vacunación, especialmente la vacuna
rotavirus (que se aplica a los 2 y 4 meses de edad), asimismo, si no tiene un
buen estado nutricional. Los síntomas de las EDAS son deposiciones líquidas o
que han perdido su consistencia, vómitos, falta de apetito, fiebre, etc. En tal
situación se requiere asistencia inmediata por un profesional de salud”,
subrayó.
“De igual forma,
el riesgo de contraer IRAS se incrementa en temporada de bajas temperaturas (en
la que se encuentra la región en la actualidad), por ello es esencial que los padres de familia observen a sus hijos;
si respiran más rápido de lo normal o de una manera inusual, además presentan
síntomas como poco apetito, tos, fiebre, entre otros; deben llevarlos al
establecimiento de salud, pues podrían estar iniciando con una infección
respiratoria”, acotó.
Respecto a las
medidas preventivas, el especialista resaltó la relevancia que todo niño menor
de 6 meses acceda a la lactancia materna exclusiva, que debe iniciar desde la
primera hora de vida del bebé y que lo va a fortalecer tanto física como
mentalmente para prevenir diferentes enfermedades, del mismo modo, el menor
debe contar con todas sus vacunas del calendario regular, de acuerdo a su edad,
entre ellas contra el neumococo, la influenza y rotavirus. “Asimismo, los
padres de familia deben llevarlos a sus controles de crecimiento y desarrollo,
así como a sus chequeos médicos y seguir todas las recomendaciones de los
especialistas para la prevención de la anemia y desnutrición crónica infantil,
pues al tener estas enfermedades son más propensos a padecer otras patologías”,
destacó.
El médico señaló que durante el taller también
se abordó las medidas para prevenir y tratar la deshidratación por EDAS, como
la administración de soluciones de rehidratación oral para reponer los líquidos
y electrolitos perdidos. “Actualmente, lo que se está fomentando es el uso de
la suplementación con zinc en niños que tienen diarrea, para disminuir la
duración y la severidad de este cuadro”, acotó.
En esa línea,
manifestó que en la capacitación se buscó afinar las habilidades clínicas para
un buen diagnóstico de neumonía. “Debemos
entender que una crisis asmática, faringitis, bronquitis, laringitis o
cualquier enfermedad que invada el sistema respiratorio del niño,
potencialmente puede evolucionar a una neumonía y el profesional de salud debe
estar preparado para reconocerla y diagnosticarla oportunamente. Para tal fin
es fundamental la evaluación clínica del aumento de la frecuencia respiratoria
y la dificultad para respirar del menor. Si tiene respiración muy rápida o le
cuesta respirar, además presenta baja saturación, de inmediato debe ser
derivado a un establecimiento de salud de mayor complejidad”, finalizó.
DATO:
El taller de
Implementación de las guías de práctica clínica de IRAS y EDAS se realiza del
23 al 25 de junio en la ciudad de Huancavelica, con profesionales médicos y
enfermeros de las 7 provincias de la región. La actividad fue inaugurada por el
director regional de Salud, M.C. Óscar Zúñiga Vargas.